4 factores que explican el débil aumento del comercio en América Latina y el Caribe.

La región presenta un débil aumento del 10% en el volumen exportado después de 4 años de desempeño negativo. Así lo afirmó la CEPAL en el reporte sobre las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe publicado el pasado 30 de octubre.

Según el informe, existe una recuperación del comercio en la región, pero en un contexto de incertidumbre determinado por el bajo dinamismo en la demanda global, el menor ritmo de expansión de las cadenas globales de valor, el aumento de las políticas de proteccionismo y lo que implicaría la transformación digital y la automatización.

1. El bajo dinamismo en la demanda global:
La caída de la inversión en países desarrollados como Japón, Francia, Alemania, entre otros, afecta directamente las importaciones en estos países, lo que se traduce en menor demanda de los productos que se exportan desde América Latina.
Otro factor importante es la transición que ha tenido china desde la industria hacia los servicios. De acuerdo con la CEPAL, China se mueve rápidamente para convertirse en un fuerte competidor en el área de los servicios. En el 2008, el peso de los servicios en la economía China era de 43%, actualmente esta cifra asciende al 54%. Sorprendentemente ésta es la cifra que más ha crecido en dicho país, incluso por encima del PIB y de la industria manufacturera.
Dado que los servicios son menos demandantes de importaciones, China ha dejado de importar bienes y los ha sustituido por la producción doméstica.

2. El Menor ritmo de expansión de las cadenas globales de valor:
De nuevo, el gigante asiático aparece como ficha clave en la desaceleración del comercio al sustituir sus importaciones por insumos domésticos. China produce muchos más insumos de los que debería importar, lo cual se refleja en una caída de 9 puntos porcentuales en partes y componentes de importaciones no petroleras, pasando de 57% a 48%.

3. La Revolución tecnológica:
La Inteligencia artificial es otro de los factores que aumenta la incertidumbre en el comercio mundial, puesto que impactaría directamente el empleo y los sectores productivos.
Según el organismo regional de las Naciones Unidas, actualmente son 5.000 millones de personas de un total de 7.000 millones en el plantea que tiene telefonía móvil. Sumado a que más del 50% de la humanidad tiene acceso a internet.
Existen estimaciones sin llegar a un consenso todavía. Según Mckinsey, 60% de las ocupaciones actuales tienen al menos 30% de actividades laborales automatizables. Por otro lado, El Foro Económico Mundial estima que 5,1 millones de empleos se perderían en 15 grandes economías entre el 2015 y el 2020.

4. La menor liberalización y el aumento del proteccionismo.
La recuperación comercio mundial de bienes para 2017 será de 3.6%, sin embargo, para el próximo año se estima una baja a 3,2%. Esta expansión menor se debe en parte al endurecimiento de la política montería de Estados Unidos, la eurozona y china.
Existe una tensión geopolítica a partir del giro que Estados Unidos ha dado del multilateralismo al unilateralismo. El impulso de “America first” cambió el rumbo de la política aprobada anteriormente. La salida de Estados Unidos de tratados como el de París o el acuerdo nuclear de Irán son elementos que indican un giro en la política internacional.

Escrito por: Amanda Rivera
Fuente: Lanzamiento informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017. https://www.youtube.com/watch?v=u17NZ5gbueY

Acceso a Socios